El cambio climático es uno de los principales impulsores de las migraciones y lo será cada vez más. Incluso tendrá un papel más significativo como generador de desplazamientos de personas que los conflictos armados, que hoy provocan enormes crisis de refugiados.
Así lo advirtió recientemente el secretario ejecutivo adjunto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), Ovais Sarmad. “Yo pongo el ejemplo de los conflictos en Siria y África subsahariana, que recientemente provocaron que millón de refugiados y migrantes ingresaran a Europa, lo que es una cuestión de importancia política”, dijo en rueda de prensa en un evento en Argentina.
“El impacto del cambio climático va a hacer que ese millón parezca un número pequeño, porque hay 300 o 400 millones de personas que viven en países en desarrollo en zonas bajas, cerca del mar. Y si el nivel del mar sube, esas personas van a tener que moverse”, agregó.
Advirtió que ese movimiento no será solamente nacional, pues la gente se trasladará a otros países. "Uno de los ejemplos es Kiribati, una pequeña isla en el océano Pacífico que tiene unos 100.000 habitantes y va a desaparecer en unos pocos años. ¿Qué pasará con esa población?”, se preguntó.

isla de Kiribati
¿Se puede hablar, en sentido estricto, de refugiados climáticos? La comunidad internacional hasta ahora no ha convalidado esa definición, pero Sarmad cree que el tema debería considerarse, por realidades como el aumento del nivel de mar, los huracanes cada vez más destructivos o las pertinaces sequías.
“En muchos países del mundo los agricultores son los más afectados por las sequías y se moverán. Con sus animales, sus familias o lo que sea. Y luego no tendrán muchos lugares adonde ir. El mundo es uno solo y no pueden irse al espacio”, indicó.
En ese sentido, consideró que el mundo debe ser “solidario” y “no cerrar las puertas” ante quienes se desplacen debido a los eventos extremos del clima.
De acuerdo con el informe Groundswell del Banco Mundial, más de 140 millones de personas de África, Asia y América Latina tendrán que emigrar antes del año 2050 en el interior de sus respectivos países debido al cambio climático. El estudio identifica tres países de tres regiones diferentes en los que se concentran los puntos críticos: Bangladesh, México y Etiopía. Y señala que una tercera parte de los 40 millones de refugiados climáticos del sur de Asia procederán de Bangladesh.
Entre las dificultades que pueden enfrentar los países afectados por el cambio climático está la llegada de nuevas enfermedades, sequías, inundaciones o la subida del nivel del mar, lo que puede generar un aumento de los refugiados climáticos.
Por otro lado, se refirió a la importancia de que ocurra un cambio en la matriz energética de los países, pero que debe ir acompañado de una nueva mentalidad de los ciudadanos y de una mayor transparencia de los gobiernos a la hora de hablar de sus emisiones.
Hay que “mostrar de manera transparente lo que se está haciendo y la cantidad de emisiones para generar confianza. Se deberían presentar informes sinceros para generar un nuevo estándar”, subrayó Sarmad.
(Foto: Planetaescom/Omar Carbonero)